Invitación a medios de comunicación y periodistas

27 octubre 2006 | | | 0 comentarios |
Puerto Montt, Octubre de 2006

JOSÉ ALBÁN MANCILLA DIAZ, Secretario Ministerial de Educación Región de Los Lagos, saluda con especial atención a Ud. y tiene el agrado de invitarle a una jornada de difusión de las políticas del programa de Transversalidad del Departamento de Educación. La instancia se realizará en Liborio Guerrero s/n, ubicado en la calle donde se encuentra el Restaurante Pazos hacia arriba unos 500 mts. (Donde está el rodeo) en el sector del balneario de Pelluco, la convocatoria es a las 20:30 hrs.

MANCILLA DÍAZ, junto con reiterar su invitación lo convoca después de la exposición a un cóctel en el cual espera contar con vuestra presencia.

Src: 65-434414

UDP celebrará en noviembre congreso latinoamericano de periodismo

24 octubre 2006 | | | 0 comentarios |
Personalidades de medios de comunicación del continente discutirán sobre las transformaciones recientes y las proyecciones de la industria.

El próximo 2 y 3 de noviembre, la Universidad Diego Portales (UDP) celebrará el Primer Congreso Latinoamericano de Periodismo, organizado por la Escuela de Periodismo de la casa de estudios.

En busca de dilucidar el futuro de la industria periodística tanto en Chile como en Latinoamérica, destacados profesionales del área de las comunicaciones se reunirán durante los dos días que dura evento, para dar a conocer sus experiencias y discutir sobre el estado del periodismo hoy en día, sus problemas y desafíos.

La irrupción de Internet en los medios de comunicación, el auge del periodismo narrativo y cultural y el estado de la comunicación estratégica, son algunos de los temas que se expondrán durante el Primer Congreso Latinoamericano de Periodismo, en sus seis paneles de discusión. Para ello, la UDP ha invitado a personalidades internacionales como Guillermo Cullel, director de El Clarín Online en Argentina, Ricardo Cayuela, editor de Letras Libres en México y Guillermo Osorno, director editorial de Revista Gatopardo en México, entre otros.

Además, el Congreso contará con la presencia de Cristián Bofill, director de La Tercera, Cecilia García Huidobro, editora de la Revista de Libros de El Mercurio y decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP, Daniel Fernández, director ejecutivo de TVN, y Enrique Correa, socio fundador y presidente del directorio de Imaginacción Consultores.

La canalización de éstas se realizará a través de TANK Comunicación Estratégica, la agencia de comunicaciones de la Escuela de Periodismo de la UDP.

El Primer Congreso de Periodismo Latinoamericano se realizará los días 2 y 3 de noviembre, en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, Vergara 240.

Publicado en El Mostrador

Cuando el Mercado Ahoga la Libertad de Prensa

| | | 0 comentarios |

Artículo escrito por Genaro Arriagada y publicado en www.asuntospublicos.org
19/10/2006 Por Genaro Arriagada

Sería absurdo e injusto no reconocer que, comparada con el período autoritario, la actual estructura de los medios de comunicación chilenos garantiza un mayor acercamiento a los ideales de libertad que se asocian a la democracia. Chile vive hoy en una democracia que, no obstante sus imperfecciones, ha conducido a una vida en sociedad satisfactoria, con enormes espacios para la crítica, el disenso y la denuncia. La libertad de prensa no está limitada por leyes, ni tampoco por el poder del Estado, ni por la violencia contra los propietarios de los medios o los periodistas independientes.

Sin embargo, si se analiza la actual situación del diarismo chileno hay también razones para preocuparse.

Concentración y Pérdida del Pluralismo


La estructura de la industria muestra una tendencia a la concentración y pérdida de pluralismo.

En el período anterior al régimen militar, existía un mayor número de diarios y con líneas editoriales más diversas. A los actualmente existentes, El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Segunda, La Tercera y La Nación se agregaban Última Hora, Clarín, El Siglo, Puro Chile en la izquierda; La Prensa en el centro; Tribuna en la derecha. La diversidad en los diarios regionales era real ya que existía un gran número de periódicos independientes y la única cadena de diarios de provincias pertenecía a un grupo vinculado a la Democracia Cristiana. Los años finales de la dictadura, con la fundación de La Época y Fortín Mapocho, parecieron indicar la vuelta a un mayor pluralismo ya que esos medios tenían líneas editoriales distantes de la derecha. Sin embargo, muy luego la ilusión se esfumó.

Hoy, la estructura del diarismo nacional muestra una falta de pluralismo sin precedentes. La prensa escrita, en términos empresariales es un duopolio, si se considera de que de los ocho diarios nacionales que existen, cinco -que representan el 90% de las copias que circulan diariamente- pertenecen a sólo dos empresas.

En cuanto a la orientación ideológica encontramos más dueños, pero menos diversidad. Siete de esos ocho periódicos son conservadores. Sólo hace excepción -temporal, habría que agregar pues su línea varía según el gobierno- el diario estatal La Nación, que representa un tres por ciento de la circulación nacional. En el plano de los diarios regionales todos ellos -con la excepción de tres o cuatro- hoy son parte de la cadena de El Mercurio.


La Ideología sobre la Libertad de la Gran Prensa


Al analizar las relaciones entre los medios de comunicación y la democracia es necesario tener presente que, sobre esta materia, existe en América Latina una suerte de “ideología oficial”, sostenida y divulgada por las organizaciones que agrupan a los dueños de las grandes empresas periodísticas.

Ella tiene cuatro rasgos fundamentales. Primero, que la democracia supone la propiedad privada de todos los medios de comunicación, siendo inconveniente la existencia de medios estatales. Segundo, que la mayor amenaza a la libertad de prensa es la censura que, a partir del poder del Estado, ejercen los gobiernos y que va desde la amenaza policial, la dictación de leyes represivas hasta la presión económica sobre la empresa periodística o sus dueños. Tercero, que al Estado no le corresponde promover ni apoyar medios de comunicación pues eso crea distorsiones (favoritismo, clientelismo). Cuarto, como base fundamental de lo anterior, la creencia de que el libre funcionamiento del mercado garantiza no sólo la libre creación de medios, sino una sana competencia, donde sobrevivirán los mejores, sin importar su línea política.

Esta idea predominante en el establishment mediático de la región es parcialmente verdadera, lo que la hace más peligrosa, pues suele suceder que lo peor no son los conceptos falsos, sino aquellos que tienen una combinación de falsedad y verdad.


Libertad Económica sin Restricciones y Libertad de Prensa


Durante más de dos siglos los defensores de la libertad de prensa han sostenido que su real enemigo, y tal vez el único del que había realmente que preocuparse, era el poder político, esto es, los gobiernos, permanentemente tentados de controlar, censurar o domesticar a un actor incómodo, independiente del Estado, que ponía límites a su poder, que lo criticaba y exponía a la luz pública sus defectos, errores y corrupciones.

Algunas de las páginas más elocuentes de la literatura política se escribieron en este sentido. En rigor, es una preocupación que sigue siendo válida, como lo muestran los intentos de toda clase dictaduras por controlar a los medios y, si somos francos, de no pocos gobiernos democráticos, aunque éstos empleen métodos más sutiles.

La anterior es una parte de la verdad. Pero sería equivocado no llamar la atención sobre un riesgo que viene del lado opuesto: en América Latina la extrema libertad económica de las empresas que controlan medios de comunicación está transformándose en un peligro para la libertad. Sin desconocer la importancia de las amenazas provenientes de los gobiernos, las que pueden llegar a ser enormes y urgentes, este artículo se concentrará en las que resultan de la libertad económica. El mercado, si actúa ajeno a una racionalidad ética y a regulaciones, puede ser un instrumento dañino para la libertad.


El Dominio de los Más Fuertes


Hace unos 60 años, el más destacado filósofo liberal del Siglo XX, Karl Popper, describía la llamada “paradoja de la libertad” diciendo que “la libertad, si es ilimitada, se anula a sí misma. La libertad ilimitada significa que un individuo vigoroso es libre de asaltar a otro débil y de privarlo de su libertad”. Y refiriéndose a la actividad económica, agregaba que donde ella fuera absoluta “los ciudadanos económicamente fuertes son libres de atropellar a los económicamente débiles y de robarles su libertad. En estas circunstancias, la libertad económica ilimitada puede resultar tan injusta como la libertad física ilimitada...Y suponiendo que el Estado limite sus actividades a la supresión de la violencia (y a la protección de la propiedad) seguirá siendo posible que una minoría económicamente fuerte explote a la mayoría de los económicamente débiles”.

El actual estado de desarrollo de la industria de los medios de comunicación está haciendo que los individuos más poderosos (esto es, grandes conglomerados periodísticos) sean libres -aunque éste sea un efecto no buscado de su acción- para atropellar y arrebatar su libertad de prensa a los individuos y grupos económicamente más débiles.

En las últimas décadas, en el mundo entero, se ha ido produciendo una creciente concentración de medios de comunicación escritos -diarios, revistas, editoriales- en grandes compañías privadas que, además, suelen extenderse al control de radios y estaciones de TV. Esta tendencia encuentra fundamento en realidades empresariales y de mercado que parecen hacerla no sólo inevitable sino, también, creciente.


Los Kioscos Sitiados


Hoy las barreras de entrada a la industria editorial son mucho más altas que en el pasado. Para una empresa pequeña que produce un solo medio, sea un semanario, un diario o unos pocos libros, es crecientemente difícil competir con una multimedia que aprovecha las economías de escala y que se nutre de poderosas gerencias comunes de producción, finanzas, comercialización, marketing, administración. El ser parte de una gran empresa, con una variedad de productos y servicios comunes, crea mayores oportunidades de ventas, promoción, avisaje y para lograr reducciones de costos; por ejemplo, una cadena publica una serie de reportajes periodísticos, que luego comentan los otros diarios, radios y la estación de TV que le pertenecen, transforman los reportajes en un libro a cargo de la editorial propiedad del mismo conglomerado, el que es comentado y avisado a precios reducidos en los medios relacionados y promocionada su venta a través del club de lectores del principal diario de la compañía.

En el campo de la distribución de periódicos empiezan a desaparecer los kioscos como puestos de venta que son abiertos a todas las publicaciones, para ser reemplazados por las redes de suscripciones que, por el contrario, son canales privados, exclusivos de cada medio o cadena. Este desarrollo ha sido tan acelerado que hoy, en Chile, los dos diarios de mayor circulación venden en Santiago ocho de cada diez ejemplares a través de suscripciones.

A su vez, cada club de suscriptores es una forma de competencia desleal contra los kioscos, pues no sólo ofrecen, por ejemplar, un precio menor al de tapa, sino que entregan, gratuitamente, un conjunto de servicios y regalos a cada suscriptor que hacen en los hechos el precio casi inexistente.

Otra amenaza principal a la libertad de expresión es la arbitrariedad de muchos empresarios que creen que al colocar sus avisos tienen derecho a influir sobre la línea editorial del medio de comunicación con que contratan; o, peor, que por la vía de la discriminación publicitaria intentan sacar fuera del mercado a quienes disienten de su ideología o de sus intereses. Poderosos actores económicos y sociales que consideran su derecho asumir algunas de las funciones que antes se había arrogado la dictadura como, por ejemplo, censurar, impedir o tratar de impedir que se escuchen voces y puntos de vista distintos a los propios. Como lo dijera el Ministro de Hacienda de Chile en una exposición ante los máximos líderes empresariales, hay una amenaza a la libertad de prensa que se produce “cuando el grueso del empresariado se abanderiza con una posición política... cuando usan sólo uno o dos medios de comunicación para el avisaje publicitario, limitando el debate público y perdemos la oportunidad de escuchar a los que no acceden a esos medios”.


Los Grupos Inquisidores


Congregaciones religiosas católicas conservadoras, como el Opus Dei y especialmente los Legionarios de Cristo, que tienen enorme influencia en los grupos empresariales, refuerzan esta tendencia hacia la discriminación castigando a quienes sostienen líneas editoriales que ellos califican de excesivamente liberales en temas de valores, o que motejan de “antifamilia”. En Chile, como en México, los Legionarios de Cristo, actuando sobre los empresarios que les eran afines, desataron feroces campañas de discriminación en el avisaje en contra de dos medios -en Chile, la revista Siete + 7- por publicar las acusaciones de abusos sexuales cometidas por Marcial Maciel, fundador de los Legionarios, las que tres años después recibieron una confirmación por el Papa.

Las distorsiones por motivos políticos de cualquier mercado son inconvenientes si se hacen en nombre de ideologías de izquierda o de derecha. Son, además, faltas a la ética empresarial, pues un ejecutivo, con el dinero de los propietarios de la empresa y de los accionistas, tiene la obligación de asignar las inversiones publicitarias de acuerdo al objetivo del negocio, pero no el derecho a emplearlas para promover sus convicciones políticas, religiosas o de otro orden discriminando a ciertos medios, haciéndolos más vulnerables y preparando por esa vía, su desaparición del mercado o su compra por sus competidores más fuertes.

En países como los nuestros, donde el liberalismo de muchos empresarios termina en el mercado sin alcanzar ni a la política, los temas valóricos, ni a la tolerancia frente a las opiniones ajenas, la inversión publicitaria es todavía utilizada como un instrumento para influir sobre la línea editorial del medio de comunicación al que se le asigna; o, peor, por la vía de la discriminación sacar fuera del mercado a quienes disienten de su ideología o de sus intereses.


Una Perspectiva Peligrosa


Las tendencias anteriores han conducido a una concentración de los medios sobre la base de que los más grandes y mejor financiados van engullendo a los diarios independientes, los regionales y a los que sostienen una línea editorial más contestataria y ajena al pensamiento conservador.

El mayor peligro de esta tendencia es que reduce el pluralismo y fuera de control puede incluso ahogarlo. ¿Qué pasa si uno o dos conglomerados multimediales dominantes deciden transformar su superioridad en los mercados en un intento por imponer al resto de los ciudadanos una sola visión del mundo, la sociedad, la cultura? El resultado sería nefasto para la libertad y haría perder legitimidad al manejo privado de medios de comunicación. ¿Qué razón lleva a aceptar esta estructura de la industria de los medios de comunicación? La mayor eficiencia: ¡Sí! Pero la mayor eficiencia a cambio de la pérdida del pluralismo y la diversidad: ¡No!



Genaro Arriagada: Director de www.asuntospublicos.org

Razones por las cuales un estudiante de periodismo debe hacerse un blog

21 octubre 2006 | | | 0 comentarios |
El periodista madrileño Moeh Atitar de la Fuente propone una serie de razones por las cuales un estudiante de periodismo debe hacerse un blog. Reporducimos aquí es su artículo, que también aparece publicado en su blog Guerra y Paz
Dice Así:
"El pensamiento mayoritario entre los que pasan por una facultad de periodismo es defender con uñas y dientes la licenciatura de periodismo como única manera de acceder a la profesión. Muchos de ellos ven en los blogs una amenaza ya que permite a todo el mundo “hacerse pasar por periodista” – y eso que los blogger no lo pretenden. Para estos estudiantes los blogs tienen que ser vistos como una oportunidad. Lanzo un algunas razones:

- El blog es tu propio medio. Las prácticas en medios pueden ser la mejor manera de contactar con la realidad periodística, pero mientras llegan estas vas teniendo una rutina de trabajo, una autodisciplina.
- Es el mejor Currículo que hay. Tu blog se convierte en tu mejor respaldo público. Es la mejor manera de demostrar cuánto vales, ya que tienes tus trabajos periodísticos al alcance de todo el mundo.
- Eres tu propio jefe y tu te marcas tus límites. Si quieres te puedes especializar en un tema concreto, y así profundizarás más y tu trabajo tendrá más consistencia.
- ¿Cuántos trabajos de la universidad, cuántas entrevistas que te ha costado conseguir para una asignatura terminan en la papelera de los despachos del profesor sin que nadie, aparte de él, lo haya leído? En tu blog puedes colgar estos trabajos.
- Vas a postear de lo que a ti te apetezca, incluso si es de lo que más sabes mejor, porque así lo vas a compartir con más gente.
- Los lectores te van a corregir y a hacer que mejores. Vas a aprender a desarrollar tus opiniones y a tener que responder por ellas ante tus lectores - gracias Christian por el aporte.
- Todos los formatos camben y son compatibles. Gracias a tu blog no vas a poder solo escribir, sino que también puedes colgar videos, grabaciones de audio, fotografías...
- Con Internet todos tenemos las mismas oportunidades. Si antes estar en una ciudad suponía tener más posibilidades, hoy desde cualquier sitio puedes acceder a casi los mismos contenidos y fuentes.
- Gracias a tu blog vas a poder conocer a gente que se preocupa de las mismas cosas que tu, y tu frontera personal no van a ser las paredes de tu facultad, tus compañeros de clase o las calles de tu ciudad.
- No vas a escribir la Historia, pero vas a participar en ella. Es como si al nacer la imprenta uno hubiera dicho que prefería seguir copiando los libros a mano, porque solo de esa manera se hacían los libros.
- Te vas a adaptar a la forma de trabajar ya no del futuro, sino del presente.
- Los lectores te van a corregir y a hacer que mejores. Vas a aprender a desarrollar tus opiniones y a tener que responder por ellas ante tus lectores.
- Y todo esto es GRATIS.

Si te animas a hacer un blog te darás cuenta de que el resto de bloggers no son una amenaza para el periodismo, y que lo importante es compartir conocimientos y así crecer todos juntos.

Revelan cómo murió periodista chileno Elmo Catalán

20 octubre 2006 | | | 0 comentarios |
Las verdaderas circunstancias de la muerte del periodista chileno Elmo Catalán Avilés, acaecida en Cochabamba, Bolivia, el 8 de junio de 1970, son parte de los contenidos del libro "Sin tiempo para las palabras: Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia", del historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria, que será presentado el próximo Martes 24 de octubre a las 18:30 horas en el Edificio Círculo de Periodistas ubicado en Amunátegui 38, Santiago.

El texto es el resultado de una investigación historica de 6 años realizada por Gustavo Rodríguez Ostria, distinguido académico y docente universitario en su país y en el exterior, autor de numerosos libros de historia. También es economista, cientista social y fue Viceministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República de Bolivia (2003-2005).

¿Quién fue Elmo Catalán?

Nacido en Arica en 1932, Elmo Catalán Avilés fue un distinguido periodista de ideas socialistas que se graduó en 1956, en el primer curso de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Su tesis de grado, La Propaganda, Instrumento de Presión Política, fue un precoz alegato contra los monopolios de la prensa publicado en 1970, con posterioridad a su muerte en Bolivia.

En su dilatada trayectoria profesional trabajó en radios Minería y Balmaceda, la agencia Prensa Latina, el semanario Vistazo, el diario El Siglo y el vespertino Las Noticias de Última Hora, entre otros medios. Con el economista Mario Vera publicó El Fierro: despreciada viga maestra de Chile y La encrucijada del cobre. Se desempeñó como jefe de prensa de la segunda postulación de Salvador Allende en 1964.

Su popularidad como periodista comenzó cuando estableció una comunicación para socorrer a los damnificados del terremoto-maremoto de Valdivia en 1960. En 1961, y trabajando en radio Minería, fue el primer periodista en llegar a los restos del avión en que pereció el equipo de fútbol del Green Cross, en la alta cordillera de Linares.

Cuando se conoció en Chile la noticia de su muerte, el 16 de julio de 1970, hubo estupor entre sus colegas: muy pocos conocían sus actividades secretas. Probablemente, partió a Bolivia en julio de 1968. Sus restos permanecen sepultados en Cochabamba.

(Texto de Ernesto Carmona)

EN 138% AUMENTARÁ FONDO DE FOMENTO DE MEDIOS REGIONALES

| | | 0 comentarios |

El Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, informó hoy que el próximo año el Gobierno incrementará en un 138% los recursos destinados al Fondo de Fomento de Medios Regionales, que entrega el Estado desde hace 6 años para apoyar económicamente la realización, edición y difusión de programas y suplementos en medios de comunicación regional y local.

El monto total asignado en el Presupuesto 2007 para el Fondo de Medios Regionales asciende a los 535 millones de pesos, es decir, 235 millones de pesos más que en 2006.

Este énfasis dado por la Secretaría General de Gobierno al apoyo a medios regionales fue el tema central de la reunión que el Ministro Vocero de Gobierno sostuvo, junto al Subsecretario General de Gobierno, Carlos Maldonado, con el Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Luis Pardo; el Presidente de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), Alfredo Escobar; el Vicepresidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Guillermo Turner; el Presidente de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (ANARCICH), Alberto Cancino, y el Presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros.

Satisfacción en el sector

Las agrupaciones de la prensa en general manifestaron su satisfacción por el aumento presupuestario al llamado Fondo regional de medios.

El Presidente del Colegio de Periodistas manifestó que "en general compartimos la alegría con la ARCHI, la ANP, la ANATEL y las radios comunitarias. Siempre los recursos son pocos, pero sin lugar a dudas la señal que está dando el ministro Lagos Weber con un aumento de esta magnitud nos permite estar muy optimistas respecto a la importancia que se le está asignando al pluralismo y a la prensa regional. No hay que olvidar que para medios pequeños, ganar concursos en este Fondo puede marcar la diferencia a la hora de subsistir y dar un horizonte de desarrollo empresarial".

"Hay otros temas – señaló Conejeros – que aprovechamos de manifestarle al Ministro Secretario General de Gobierno y al Subsecretario Maldonado, inquietudes respecto a la gestión del Fondo. A nuestro juicio, luego de seis años de funcionamiento de este Fondo y de agregarle un 138% de presupuesto, se hace necesario evaluar su desempeño, unificar criterios a la hora de la asignación regional y mejorar mucho la forma en que algunos Gobiernos Regionales gestionan el concurso, porque existe mucha disparidad en plazos, postulaciones, etc. También manifestamos que el esfuerzo de pluralizar el desarrollo de los medios de comunicación no se agota con el aporte a los medios regionales".

Conejeros recordó que el Colegio de Periodistas ha decido crear un Departamento de Trabajo en el tema del pluralismo, apoyo a medios independientes y distribución de las publicaciones estatales y que el Ministro Secretario General de Gobierno se ha comprometido a estudiar una propuesta de trabajo de la orden profesional a este respecto.

Un Fondo de asignación descentralizada

El Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales se estableció por la Ley de Prensa (Ley 19.733), en 2001. Su objetivo es reforzar el rol de los medios en el desarrollo nacional, fortaleciendo la identidad local, la pluralidad, el acceso a la información y la libertad de prensa y expresión. Para cumplir ese propósito se financia vía concurso la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local.

En los seis años de funcionamiento, el Fondo de Medios Regionales ha favorecido a más de 900 proyectos comunicacionales de todo Chile.

Al concurso pueden presentarse radios, periódicos, revistas y otros medios de comunicación social con una gran cantidad de géneros y contenidos como campañas de bien público, documentales, reportajes, guiones, entre otros.

El Fondo se destina en un 60% a proyectos de radiodifusión y el 40% restante va a otros medios de comunicación social. Un 10% se entrega a la Región Metropolitana, otro 75% llega a las otras 12 regiones, y el 25% restante se divide en partes iguales entre las 8 regiones de menor densidad demográfica.

La asignación de estos recursos es competencia de los respectivos Consejos Regionales previo concurso público. Para ello se constituye en cada región una comisión que integran representantes de ARCHI, el Colegio de Periodistas; la ANP; el Consejo Regional; la Intendencia; la Seremi de Educación y el Seremi de Gobierno.

COLEGIO DE PERIODISTAS RECHAZA AGRESION A JUAN PABLO CARDENAS

18 octubre 2006 | | | 0 comentarios |
El Premio Nacional de Periodismo rechazó citación a tribunales militares y acusó a carabineros de simular lesiones. El Presidente del Colegio de Periodistas recordó que la Ley de Prensa establece en el artículo 41 que "la justicia ordinaria será siempre competente para conocer de los delitos cometidos por civiles con motivo o en razón del ejercicio de las libertades de opinión e información", por lo tanto Juan Pablo Cárdenas cuenta con todo el apoyo de nuestra orden.



El Colegio de Periodistas de Chile rechazó como "un nuevo atentado a la libertad de expresión" la detención en la tarde de ayer (martes 16 de octubre) del Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas, quien fue apresado violentamente por Carabineros mientras se producía el desalojo de los estudiantes que mantenían la toma del Liceo Lastarria, en la comuna de Providencia.
El director de la Radio Universidad de Chile se encontraba frente al liceo en ejercicio de sus labores periodísticas, dentro del cordón policial pero más alejado que el grupo de camarógrafos y fotógrafos que reporteaba el hecho. Pese a que Juan Pablo Cárdenas en ningún momento agredió a la fuerza pública, como lo demuestran las imágenes captadas por la televisión, Carabineros lo detuvo con violencia y posteriormente el parte policial consignó lesiones leves en la mano de un carabinero.
Juan Pablo Cárdenas expresó que en ningún momento pudo haber provocado lesiones a un carabinero, por lo cual se supone que dichas lesiones fueron simuladas. Además, ninguno de los periodistas y abogados que concurrieron a la 19º Comisaría pudieron comprobar la efectividad de lo dicho por Carabineros.
El presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, junto al vicepresidente Francisco Martorell y al secretario general, Tebni Pino, visitaron al Premio Nacional de Periodismo en el lugar de detención y protestaron públicamente "por este nuevo atentado a la libertad de expresión. Lamentablemente – señaló Conejeros – Carabineros de Chile sigue sin hacerle caso a la Presidenta Bachelet, que hace varios meses le ordenó públicamente no maltratar a los periodistas. Esperamos que el Gobierno ponga orden".
Por su parte, Juan Pablo Cardenas aseguró que no asistirá al tribunal militar al cual fue citado "porque quiero creer en que en mi país y en democracia los civiles no podemos ir a parar a la justicia militar".
El Presidente del Colegio de Periodistas recordó que la actual Ley de Prensa en su artículo 41 establece que "la justicia ordinaria será siempre competente para conocer de los delitos cometidos por civiles con motivo o en razón del ejercicio de las libertades de opinión e información", por lo tanto Juan Pablo Cárdenas cuenta con todo el apoyo de nuestra orden.

DICTAMEN SOBRE COBERTURA DE NOTICIAS ECONÓMICAS

16 octubre 2006 | | | 0 comentarios |
Santiago, 21 de junio de 2006
Resolución N° 132

En este artículo encontrarás el DICTAMEN 132 SOBRE COBERTURA DE NOTICIAS ECONÓMICAS emitido por el Consejo de Etica de los Medios de Comunicación, 21 de junio de 2006 y el anexo a dicho dictamen titulado "Antecedentes para la autorregulación ética en la publicación de informaciones del área económica", investigación a cargo de Ignacia Rojas y dada a conocer en julio de 2006

DICTAMEN SOBRE COBERTURA DE NOTICIAS ECONÓMICAS

La información económica, financiera y de negocios ha adquirido gran importancia, en especial, en sociedades como la nuestra que aplican un modelo de economía de mercado. En él, la iniciativa privada es relevante y despierta el interés y la participación de un público numeroso y heterogéneo. A ello se suma que la realidad que origina este tipo de información se ha hecho más compleja y que la tecnología le ha impreso una velocidad que le permite romper fronteras.

A esta nueva realidad el periodismo ha respondido con más información, comentarios, interpretación de los mercados, análisis de tendencias y opiniones de expertos. Así, la economía, los negocios y las finanzas --que desde los inicios estuvieron especialmente presentes en la prensa escrita--, hoy también ocupan amplios espacios en la radio, la televisión y los medios electrónicos. Se hace cada día más frecuente la aparición de medios y espacios especializados.
Estos cambios han afectado el modo de “hacer” periodismo económico y lo han enfrentado a nuevos problemas.

El origen del dictamen sobre cobertura económica

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa solicitó al Consejo de Ética de los Medios de Comunicación estudiar los alcances éticos de la cobertura periodística de la economía, los negocios y las finanzas.
El trabajo del Consejo en esta oportunidad siguió un derrotero diferente al habitual. No se centró en el análisis de casos. Prefirió revisar las cuestiones éticas más habituales y complejas que se producen en este sector en los códigos de ética, extranjeros y nacionales; en las orientaciones que los medios se dan naturalmente; y en las prácticas comúnmente aceptadas como adecuadas o correctas en este ámbito. Luego, confrontó la realidad que estos textos y estándares informativos mostraban, con los puntos que editores, periodistas y fuentes económicas chilenos señalaron al Consejo como las más complejas y urgentes de solucionar.
En periodismo ningún área debería recibir un tratamiento privilegiado ya que, desde el punto de vista de la exigencia de calidad profesional, toda noticia tiene el mismo valor al acrecentar la libertad de las personas, y facilitarles la toma de decisiones informadas. El omitir, sesgar o falsear la información, provoca el efecto contrario, generando arbitrariamente un desequilibrio social.
Estos criterios ---aplicables a toda actividad informativa--- tienen especial relevancia en el área económica, financiera y de negocios. En ella, la transparencia y la fidelidad en la entrega de la información permite que el mercado se desenvuelva de modo natural y se eviten abusos o ilícitos económicos. Más importante, facilita a las personas la participación igualitaria –en el plano informativo-- de ese mercado.
Como en otros ámbitos, el periodismo económico se encuentra sometido a presiones extra informativas, tanto desde el sector privado como del público. Asimismo, dispone hoy de una mayor cantidad y variedad de fuentes que colaboran para proporcionar antecedentes fidedignos y confiables. Pero es también interferido por quienes, por los intereses en juego, pretenden utilizar a los medios.
Toda noticia puede afectar positiva o negativamente a personas, entidades o instituciones. En el caso de la información económica, hay aspectos especiales que considerar, ya que ella tiene efectos en las finanzas, no sólo personales, sino también institucionales, nacionales o internacionales. La producción de este tipo de información debe tomar en cuenta el desafío de la tecnología que –al facilitar la puesta en línea de datos “en tiempo real”-- crea situaciones inéditas en la cobertura de estas noticias. Finalmente, más que en otras áreas, parece indispensable que los medios se anticipen a prevenir la manipulación y aprovechamiento indebido de la información.

Recomendaciones para la cobertura de información económica

El Consejo sintetiza el trabajo hecho en las siguientes recomendaciones:

1.- Cada medio procurará establecer normas propias e internas de autorregulación en torno a la cobertura del área económica, financiera y de negocios.
Para este Consejo, la autorregulación es el camino eficaz, mediante el cual los medios ---actuando autónomamente, anticipándose a los problemas, y evaluando su propia realidad y la de su público-- son capaces de prevenir errores; cuando éstos se producen, para encararlos y resolverlos, y evaluar sus propias acciones.
Ello supone determinar, a priori, las conductas esperadas y deseables tanto de parte de los propietarios de los medios, como de los directores, editores y periodistas; y en general, de toda persona que trabaja relacionada con la producción de la información.

2.- Al explicitar cada medio las adecuadas relaciones, habrá de distinguir con claridad, entre el ámbito comercial y la actividad periodística; así como entre ambos, la publicidad y el avisaje. Y también entre ellas, y el fenómeno de la comunicación corporativa.
La autorregulación que cada medio se dé no podrá limitarse a una declaración de política editorial general, ni sólo referirse a sus propios contenidos. Hoy parece necesario que los medios reconozcan las principales dificultades y desafíos que enfrentan tanto interna como externamente. Y conociéndolos, determinen tanto las acciones esperables como las que se deben evitar; y señalen con claridad las responsabilidades internas que deban asumirse.

3.- Es indispensable, asimismo, informar al público, a los avisadores y al mercado, las condiciones en las que se quiere recibir y trasmitir la información del sector económico a fin de cuidar que las relaciones entre las personas, el mercado, el gobierno y las empresas ---públicas o privadas--- sean transparentes. Estas orientaciones deben darse de modo explícito de manera de facilitar, posteriormente, su evaluación periódica y las correcciones necesarias.

El Consejo confía en que estas recomendaciones sean comprendidas como una necesidad.
Ello no sólo porque conviene prevenir situaciones graves o que pueden derivar en gravísimas, incluyendo, por cierto, la tentación de imponer o aumentar las restricciones legales o aplicar sanciones administrativas por parte de la autoridad, lo que afectaría el ejercicio de la libertad de información u opinión. Sino, fundamentalmente, porque las empresas periodísticas que habitualmente dan cuenta pública a la sociedad de las acciones de las personas y las instituciones, deben adelantarse a definir, también públicamente, su propia actividad y las acciones esperables de ella.
Esta actitud asegura que el trabajo profesional de informar sea adecuadamente comprendido y respetado por quienes se exponen o son afectados por él; tanto por fuentes, avisadores, público, cualquier persona o institución.

Conclusión

El Consejo estimó pertinente resumir los resultados de la indagación enumerando los principios y ciertos puntos básicos que juegan en la cobertura del sector económico.
Estos pueden servir de pauta o guía tanto para este Consejo en el futuro, como para que los propios medios establezcan, con la autonomía propia de la profesión, pautas y orientaciones para elevar la calidad de un área informativa que, como ya se ha dicho, es de creciente importancia.
Esta normativa -- definida libremente conforme a las características de cada medio—deberá dar mayor o menor énfasis a determinados aspectos conforme a su realidad; pero obviamente, toda ella debe ajustarse a los principios éticos de la profesión.
Para cooperar a la realización de las necesarias orientaciones en la investigación, selección, producción, y emisión de información económica, el Consejo ha considerado oportuno recordar los principios involucrados en estas áreas; las situaciones que pueden afectar la calidad de la información; y las nuevas circunstancias respecto de las cuales es indispensable determinar las conductas y modos de proceder más prudentes. Sobre todo, si se considera que existe consenso en que la credibilidad de las personas y de los medios se funda en la honradez, probidad, rectitud e integridad.
El Consejo entregará a las tres asociaciones –ARCHI, ANP y ANATEL—un estudio pormenorizado de los principios involucrados, las nuevas características de la información económica y las conductas y modos de proceder esperables en la cobertura de noticias en el sector económico que se consideran relevantes en el extranjero y nuestro país. Este texto puede servir de guía para el estudio y definición de un sistema de autorregulación eficaz por parte de cada uno de los afiliados a la Federación de Medios.

Resolución pronunciada por los consejeros María José Lecaros, Francisca Alessandri, Bernardo Donoso, Urbano Marín, Abraham Santibáñez, Manuel Valdés y Joaquín Villarino, actuando como secretario el fiscal Miguel González.


Anexo al Dictamen N° 132 sobre informaciones económicas

Antecedentes para la autorregulación ética
en la publicación de informaciones del área económica
Preparado por el Consejo de Ética de Los Medios de Comunicación de Chile
Investigación a cargo de Ignacia Rojas




Santiago, Chile, julio de 2006
Antecedentes

La información sobre temas económicos enfrenta a los medios a situaciones complejas e inéditas que afectan la calidad del trabajo profesional. El esfuerzo de los medios de comunicación por establecer políticas internas que permitan encarar estas nuevas circunstancias no sólo asegura resolverlas con éxito, sino, también, es garantía de calidad informativa y de transparencia en el trabajo periodístico.
Para ello, se ha recopilado una serie de criterios --de diversos instrumentos nacionales y extranjeros, y de reuniones con periodistas especializados en el área económica--, que permitirán elaborar una “guía de conducta profesional adecuada” por parte de los medios. Ésta no pretende ser una lista exhaustiva , sino un texto que permita iniciar, desde el interior de cada medio, el diseño de instrumentos de autorregulación acordes con las características propias de los diferentes soportes, así como de los distintos públicos y fuentes a las que se acude regularmente.
En este texto se revisan algunas de estas nuevas y complejas circunstancias. Se dará cuenta tanto de políticas generales como de acciones concretas y aisladas. En algunos casos se muestra que todos los medios resuelven los problemas de un modo similar; en otros casos se apreciará que hay coincidencia en el diagnóstico del problema, pero hay diversidad de soluciones.
Esta recopilación tiene como objeto facilitar el trabajo de los medios de comunicación asociados a la Federación para definir las áreas de conflicto ético y establecer sus propias políticas internas.
Las amenazas más reiteradas apuntan a tres áreas:
(a) la calidad de la información económica;
(b) la independencia del área periodística;
(c) los conflictos de interés más frecuentes.
Este texto destacará la importancia que tiene cada uno de estos aspectos, así como el modo habitual de resolución de conflictos.
Por otra parte, hay coincidencia entre los autores y profesionales consultados en que un adecuado sistema de autorregulación contribuye a acrecentar la calidad informativa y, como consecuencia, resguarda de modo efectivo la libertad de prensa y aumenta la independencia profesional. Hay coincidencia, también, en que la transparencia se logra en la medida en que estas normas se hacen públicas. Esta es la razón por la que se incluye un cuarto punto que trata sobre la autorregulación de los medios.
Finalmente se adjunta un listado bibliográfico que puede complementar la información.

A. Calidad de la información económica

Diversas circunstancias pueden afectar la calidad de la información económica y, por tanto, la toma de decisiones en esta materia.
Los procesos económicos dependen en gran medida de la información, por lo que ésta debe ser veraz y de calidad. Y aunque esta afirmación vale para todos los sectores, en el área de la economía se pide una “responsabilidad especial” en su cobertura, lo que en ningún caso debe asimilarse o confundirse con la responsabilidad que las instituciones tienen derecho a exigir a los agentes económicos clásicos.
En la medida en que los medios definan esa responsabilidad --desde los medios y para sus profesionales, editores y propietarios-- y la distingan de las de otras profesiones, se asegura un adecuado y correcto ejercicio de la libertad de prensa.

Situaciones que pueden afectar la calidad de la información económica

1.- La noticia económica forma opinión y genera expectativas diferentes en el público, lo que se refleja en comportamientos o respuestas.
La noticia económica suele tener la característica de “profecía autocumplida”: los procesos económicos dependen en gran medida del comportamiento de las personas, que se basa en las expectativas que ellas mismas se hacen (por ejemplo, los diagnósticos que apuntan a alzas del dólar, etc.).
Esta propiedad la hace muy delicada de tratar y exige la máxima calidad y responsabilidad de parte del medio.

2.- El error es otro aspecto que hay que considerar. En primer lugar, es necesario distinguir entre el error involuntario y el cometido con mala intención.

a) Hay quienes plantean la necesidad de ser estrictos con las sanciones, de modo de lograr niveles de exigencia similar a otras empresas, por la vía de establecer estándares claros y disminuir la permisividad respecto del error .

b) Es importante que los medios diferencien en sus instrumentos de autorregulación las sanciones internas que ellos proponen de aquellas indicadas por la legislación del país. De aplicarse éstas últimas de modo automático, podría limitarse gravemente la labor del periodismo. La incorporación de este punto a la autorregulación exige un estudio específico cuidadoso.

3.- También afecta la calidad cualquier género de información parcial o no confirmada, así como rumores, trascendidos y especulaciones. Hay coincidencia en que estas situaciones deben evitarse siempre, y especialmente en el periodismo económico por el enorme daño que causan no sólo al mercado, sino a la fe pública en general y a la credibilidad del medio en particular.

4.- La manipulación de información es un concepto que abarca una larga lista de acciones que pueden efectuarse en los medios de comunicación, sea con la intención de perjudicar o como consecuencia involuntaria de lo publicado. Ésta puede manifestarse en la información de hechos, en las opiniones, en las recomendaciones, etc.

a) En el plano de las inversiones, los códigos consultados destacan la importancia de mostrar independencia, especialmente en la recomendación de éstas. Algunos medios han optado por definir claramente la diferencia entre recomendación especializada para invertir, e información periodística; y se determina quiénes están habilitados para recomendar inversiones y quiénes no.

b) La manipulación puede producirse también, en el plano de la mera información, por datos incorrectos, falsos o parciales; por mentiras o por omisiones.
Éstos, a su vez, pueden provenir del medio, del periodista, o de la fuente, la que también podría manipular filtrando ciertas noticias con alguna intención (éste y otros aspectos relacionados con las fuentes se revisarán con mayor detalle en los párrafos dedicado a ellas, en la letra B, punto 3).

c) Las políticas habituales frente a los rumores son similares. Se destaca la importancia del reporteo y el chequeo de datos, especialmente en informaciones que pueden tener serias consecuencias en el mercado; de este modo se logra calidad y se evita incluso la sospecha de manipulación por parte de la fuente, o, desde el punto de vista del público, del medio.
Al establecer estas políticas se ha intentado descubrir las posibles causas del problema. Dejando al margen la mala intención como origen de manipulación por parte del periodista, la causal más citada es la falta de experiencia.
Se suele recomendar que, en caso de situaciones complejas, el periodista se apoye en el consejo de los editores, de modo de tomar en conjunto la decisión, buscando primordialmente la independencia y el profesionalismo.

B. Independencia periodística

La independencia del medio y de las personas que trabajan en el ámbito informativo es especialmente importante en este sector. Ésta puede verse afectada de diferentes modos.
La independencia en los medios debe buscarse no sólo respecto de presiones externas, sino –y antes-- distinguiendo con claridad las relaciones dentro de la propia empresa y las relaciones con sectores asociados a ella, como la publicidad y la comunicación institucional.

Situaciones que pueden afectar la independencia en la información económica

1. Diferenciación entre el área comercial y el sector periodístico de los medios de comunicación, cuestión que, según sostienen los especialistas, resulta particularmente compleja de hacer (y poner en práctica) en medios pequeños.
Los textos indican que mantener la distancia –se habla incluso de mantener una separación física de los espacios utilizados-- parece asegurar la independencia de los periodistas, y especialmente la de los editores .

a) Al establecer criterios de autorregulación es indispensable recordar que una característica de este sector es que quienes financian el medio a través de la publicidad suelen ser, también, fuentes o protagonistas de la noticia. Y que quienes llegan a los medios a través de la comunicación institucional, persiguen también publicidad, y son, a la vez, fuentes o protagonistas de la información.

b) Por esto parece importante que se determine, a priori, qué información deben recibir los editores y periodistas desde el área comercial, así como el momento en que deben saberlo. Por una parte será necesario que estén al tanto de los principales anunciantes, campañas, etc., o de quienes no se desea anunciar en el medio y, en general, de las estrategias del negocio medial. El mayor o menor conocimiento deberá definirse siempre pensando lograr la más amplia autonomía del sector periodístico, autonomía que debe equilibrarse con un desarrollo conjunto de ambas actividades .

c) Entre ambos sectores debe haber claridad respecto de los procedimientos y los propios ámbitos de competencia. Y deben transparentarse a los anunciantes, por las mismas razones, las políticas adoptadas por el medio en cada uno de sus sectores .

d) En esta misma línea, cada medio debe dejar en claro, anticipadamente, lo que se considera una adecuada intervención de sus propietarios en los contenidos de éste, tanto en el ámbito empresarial como en el área informativa y respecto de las políticas establecidas sobre publicidad. Conviene también definir el modo de tratar una noticia cuando los propietarios y personas o instituciones relacionadas sean protagonistas de ella .

2. El sector económico también está especialmente expuesto a posibles presiones externas al medio, como pueden ser las invitaciones, regalos o premios a los periodistas. Todos ellos pueden verse como posibles formas de manipulación por lo que los medios han optado por establecer detalladas políticas para el manejo de estos casos .

Existe una infinidad de posiciones en los medios acerca de estos tres puntos, por lo que se dan algunas referencias para adoptar las opciones más adecuadas a cada medio.

a) Respecto de las invitaciones, se suele diferenciar según la clase de ellas, su costo y el interés que implican , obligando al periodista a rechazar cualquier invitación que parezca inconveniente, ya que podría suponer un grado de compromiso con la fuente . Otros medios han optado por advertir previamente a quien cursa la invitación que su aceptación no implica ningún compromiso posterior.
Pero el riesgo que existe en la aceptación de estas invitaciones es que el solo hecho de asistir genere una relación que pueda limitar de cualquier forma, incluso de manera involuntaria, la independencia hacia las fuentes.

b) Situación más delicada es la que se origina, generalmente dentro de estos mismos eventos, cuando se premia a ciertos periodistas con regalos. Algunos medios prefieren no aceptar esos premios, o establecen un valor máximo aproximado .

c) Otras políticas se siguen respecto de los viajes. Éstos suelen tener dos modalidades, que se enfrentan de manera diferente. Están los que, como premios, ofrecen ciertas empresas a periodistas destacados, y las giras con grupos de periodistas de diversos medios. El primer caso no es muy común, pero las becas para estudios en el extranjero suelen aceptarse con la condición de no establecer ningún compromiso obligatorio entre el periodista y la empresa que entrega el premio .
Respecto de los viajes hay, en general, posiciones muy variadas. Algunos los rechazan de plano, especialmente si son ofrecidos por empresas; otros los aceptan bajo la condición explícita de no informar nada de lo establecido por quien hace la invitación; finalmente, hay quienes los aceptan, pero no permiten que la invitación se haga a nombre de un periodista en particular y es el editor quien elige al que viajará. Otros deciden, según el objetivo del viaje, quién es el que invita y el costo estimado.

d) Para los regalos también hay posiciones diversas. Algunos han optado por establecer montos máximos, otros revisan más que el valor, el compromiso que implica el regalo, el modo en que fue enviado a la empresa y a quién estaba dirigido . En caso de no aceptarse se opta por devolverlo a la empresa que lo envió con un agradecimiento y una explicación de las prácticas del medio de comunicación a ese respecto.
Sobre el material “especializado” enviado al periodista para su revisión y crítica (libros, discos, programas de computador u otros), también existen políticas que llaman a ser cuidadosos con su uso posterior.

3. La información periodística proviene principalmente de las fuentes. Una característica del sector económico es que las fuentes son a menudo reacias a hablar, prefieren hacerlo de manera anónima --se escudan en el secreto de la fuente-- o evitan relacionarse con la prensa por completo, ya que temen poner en juego el éxito de una maniobra financiera o la información clave de un negocio.
Por estas condiciones, uno de los principales problemas en este sector son las fuentes anónimas – que en Chile se llaman a veces, equivocadamente, fuentes en off --y las consecuencias que pueden traer a la calidad de la información y a la independencia del periodista.

a) La fuente que habla con la condición de anonimato --secreto de fuente-- podría prestarse para manipular fácilmente la información recabada por el periodista, con graves consecuencias. En caso de usar fuentes anónimas, los códigos coinciden en que el medio debe intentar que ésta acepte identificarse, o que sea en cierta medida identificable para el público .

b) El secreto de tema es más delicado. Debido al riesgo y a las consecuencias de una eventual manipulación por parte de la fuente, la recomendación, al igual que en los demás sectores, es evitar su uso .

c) La dificultad de conseguir información en el sector económico y la desconfianza mutua entre las partes, periodistas y fuentes, hace que con el tiempo se establezcan relaciones cercanas cuando ya se ha ganado la confianza mutua. Los códigos destacan la importancia de cuidar la independencia del periodista sin confundir los planos, ya que ellas pueden prestarse para pedir favores especiales, como ocultar cierta información o un aspecto de ella, o publicar información directamente favorable para la fuente.
En estos dos casos, en que se corre el riesgo de manipulación por parte de la fuente, también podría producirse la manipulación por filtración, es decir, manipular al periodista a través de supuestas filtraciones o rumores que entrega una fuente, con el único fin de confundir, de modo de manejar de cierta manera al mercado y sacar provecho de él. En este plano también se usa el secreto. Éste presenta el riesgo de ser un intento de manipulación por parte de un actor económico. Los medios concuerdan en evitar su publicación por completo y publicar únicamente información confirmada.

4. Las comunicaciones corporativas son otro aspecto que los periodistas deben tener en cuenta para cuidar su independencia. Debido al auge que las empresas de este rubro han tenido en los últimos años, los periodistas han podido identificar nuevas dificultades que se presentan cuando la relación con la fuente está mediada por asesores de comunicación.
Las comunicaciones corporativas mal entendidas dañan el funcionamiento normal de los medios, al establecer una serie de condiciones entre fuente y periodista, como el negociar una información a cambio de cubrir otra que carece de interés noticioso, el intento de intervenir en el producto final por publicar y una serie de condiciones que no se ajustan al proceso informativo normal en que la fuente entrega información y el medio produce la noticia.
También de agencias de comunicaciones proviene gran parte de los regalos, premios e invitaciones recibidas por los periodistas (analizados en la letra B, número 2).
En este tema se recomienda seguir la línea adoptada por algunos medios de fijar los límites de las agencias de comunicaciones, estableciendo claramente dónde termina su papel y dónde comienza el del periodista.

C. Conflictos de interés

Como ya se ha señalado, es propio de quienes trabajan en el periodismo económico el manejo de información que puede influir en el mercado. Esto hace que, por una parte, sean especialmente sensibles a los intentos de manipulación; y, por la otra, que se les presenten, con cierta habitualidad, conflictos de interés.

Algunas situaciones en las que se presentan conflictos de interés

1. El principal y más evidente es la compra y venta de instrumentos financieros por parte de quienes trabajan en un medio.

a) Algunos medios han optado por prohibir la participación en el mercado de sus periodistas, editores y colaboradores cercanos. para evitar cualquier sospecha de manipulación , especialmente por parte del público, que ante ciertas noticias delicadas podría dudar del medio.
Otros prefieren autorizar de manera parcial o total las inversiones de todos, pero con la condición de informar periódicamente cualquier cambio relevante de ellas, y en último caso marginarse de toda noticia en la que puedan producirse conflictos de interés .
Estas consideraciones suelen incluir a familiares o cercanos de los periodistas .

b) Estos estándares deben establecerse también respecto de los propietarios del medio, así como de sus familiares y relaciones.

2. Además de las inversiones, también se han regulado otros conflictos de intereses que provienen de relaciones en el campo personal o familiar. Esto incluye mantener al día al editor de cualquier cambio en la situación personal que pueda afectar la cobertura de algún tema, como puede ser la participación de un familiar cercano en alguna noticia. En estos casos se suele permitir al periodista marginarse de la noticia para evitar que sufra presiones o sospechas respecto de ella .
Este criterio vale también para las personas que trabajan en el área no periodística del medio, así como para los propietarios y relacionados y sus empresas, o aquellas relacionadas con ellos.

3. Hay también otros aspectos de la vida privada que podrían afectar el desempeño del profesional. Algunos medios limitan a sus periodistas la participación en otros trabajos que podrían perturbar su labor, o en cualquier actividad que pueda originar conflictos de interés.
Los trabajos y las colaboraciones paralelos están normados por cada medio de manera particular, y en algunos casos con detalladas condiciones .

4. También aparece como conflicto de interés el abuso de la condición de periodista para conseguir beneficios propios. Si bien esto podría ocurrir también en otros sectores, en éste hay un contacto directo con las empresas, por lo que se debe tener especial cuidado en evitar semejante situación.

5. El uso de la información recogida por el periodista es otro aspecto normado en los códigos de conducta. Algunos medios extranjeros declaran en sus códigos que cualquier información u otro material obtenido por un empleado en relación a su trabajo es propiedad exclusiva de la compañía, y no debe ser divulgado ni comentado fuera del medio. Esto se vuelve especialmente delicado respecto del uso de esa información en sitios de Internet, con los blog personales de los periodistas, o de trabajos o colaboraciones paralelos que éstos puedan tener. Se trata de un conflicto de reciente aparición, sobre el cuál conviene anticiparse, aun cuando es previsible que los estándares propuestos deban ser periódicamente revisados.

6. El aspecto más delicado sobre el uso de la información en el sector económico se refiere a la información confidencial o privilegiada, a la que tienen acceso los periodistas al momento de reportear.
En ciertos códigos se establece que el periodista no debe transmitir en ningún caso información confidencial o privilegiada, y hay algunos que especifican la prohibición de uso de esta información para cualquier clase de inversión personal o su comunicación a personas cercanas . La salvedad que se hace en estos casos es que no puede utilizarse de ninguna forma la información obtenida hasta que ésta aparezca en algún medio, es decir, hasta que ya sea pública . En algunos casos estas prohibiciones se mantienen hasta después de que el empleado abandona la empresa.

D. Sobre la Autorregulación

Al Consejo le parece necesario recalcar algunas de las características generales de la autorregulación, puesto que las cuestiones de contenido ya han sido tratadas en los puntos anteriores de este informe.

1.- Al hablar de la necesidad de autorregulación, ésta en ningún caso puede entenderse como sinónimo de desregulación.

2.- Esta necesidad se ve aumentada por la exigencia de transparencia y accountability que se hace a las más diversas instituciones Por tanto, el punto de partida de la autorregulación de cada medio debe ser la decisión propia de transparentar y permitir evaluar los modos o los estándares habituales del trabajo periodístico, como criterio de calidad, más que el temor a una normativa restrictiva impuesta desde el exterior de los medios, lo que sin duda traería consecuencias muy negativas para el proceso informativo.

3.- La autorregulación supone que el medio, por propia iniciativa, decide definir estándares de calidad de su trabajo, los que hace explícitos a los profesionales que laboran en el medio, a la propia empresa, al público, a las fuentes y a las instituciones en general.

4.- En ocasiones, la autorregulación ha sido pensada como la mera explicitación de una línea editorial, o como el determinar criterios de estilo, o procedimientos. Sin embargo, la autorregulación que hoy se pide a los medios supone:

a) un trabajo realizado por cada medio, de modo que enmarque su propia actividad informativa frente a su público; por lo mismo, deberá dar mayor o menor énfasis a determinados aspectos conforme a su realidad, pero obviamente toda ella debe ajustarse a los principios éticos de ésta.

b) la definición de las áreas más conflictivas y la determinación de estándares de comportamiento deseables, de modo de resaltar la importancia de los valores institucionales, y aquellos propios de la conducta profesional, así como el respeto que se debe al público y a otras instituciones.
Esta definición debiera abarcar también las adecuadas relaciones y competencias específicas que deben establecerse dentro de la propia empresa, al igual que con las profesiones o entidades afines (publicidad, comunicaciones institucionales, etc.), y con las personas que habitualmente acuden o se exponen a los medios (fuentes, público).

c) establecer sistemas de evaluación periódica, a fin de hacer las adecuadas correcciones.

d) propender a que, ante las dudas, se consulte con los superiores inmediatos o con otras instancias.

e) El incumplimiento de lo planteado debiera implicar una consecuencia para los responsables, que podría ir desde una simple advertencia, hasta la reconsideración de determinados procedimientos o, incluso, un eventual despido.

Bibliografía en red

Dow Jones, Code of conduct. Consultado en línea (10 de julio 2006): http://www.asne.org/index.cfm?ID=3555
(En texto se cita como DJ)

The Washington Post, Policies on sources, quotations, attribution and datelines. Consultado en línea (10 de julio 2006): http://www.poynter.org/column.asp?id=53&aid=61244
(En texto se cita como WP)

The New York Times, Ethical journalism; a handbook of values and practices for the news and editorial departments. Consultado en línea (10 de Julio 2006): http://www.poynterextra.org/extra/ethics.pdf
(en texto se cita como NYT)

Orientaciones Programáticas Televisión Nacional de Chile, 1997 (documento interno)
(en texto se cita como OP-TVN)

Códigos de ética de asociaciones y medios en Estados Unidos:
http://www.asne.org/ideas/codes/codes.htm








Invitación del MINVU a Periodistas

| | | 0 comentarios |

OSCAR VALENZUELA MEZA, Gobernador de la Provincia de Llanquihue,RUBÉN CÁRDENAS GÓMEZ, Alcalde de Calbuco y Presidente Capítulo Provincial de Municipalidades y ALEJANDRO LARSEN HOETZ, Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Saludan atentamente a SRA. MARIA EUGENIA GONZALES, COLEGIO DE PERIODISTA, y tiene el agrado de invitarle a participar de la Jornada de Difusión de la Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que se realizará el día jueves 19 de octubre, a partir de las 9:30 horas, en el Salón Auditorio de la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt, calle Serena 77.
Valenzuela Meza, Cárdenas Gómez y Larsen Hoetz desde ya agradecen su concurrencia y participación a dicho acto, dándole así el realce que merece.

Investigarán distribución de publicidad estatal

| | | 0 comentarios |
La Fiscalía Nacional Económica acogió a trámite la denuncia por infracciones a la ley de libre competencia en la distribución de la publicidad del Estado que el 13 de septiembre presentó el director de la revista "Punto Final", Manuel Cabieses Donoso.


El Fiscal Enrique Vergara ordenó abrir la investigación que se solicitaba en la denuncia. La investigación lleva el número 797-06 y está a cargo del abogado Cristian R. Reyes Cid, quien ya se entrevistó con el denunciante.

La presentación ante la Fiscalía Nacional Económica invoca disposiciones del DFL 1 del 2005 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, según las cuales se estarían cometiendo infracciones a la libre competencia en la distribución de la publicidad del Estado, causando grave daño a la prensa y radios independientes. La inversión publicitaria estatal se orienta de modo preferente a las cadenas El Mercurio y La Tercera. Un estudio del Observatorio de Medios Fucatel, señala que el año 2005 el gobierno central, municipalidades y servicios e instituciones del Estado invirtieron 4.315 millones de pesos en publicidad en la prensa escrita. El 77% se destinó a El Mercurio (48%) y La Tercera (29%). A La Nación le correspondió un 9% y a la prensa independiente, incluyendo los diarios regionales, sólo un 15%.

La denuncia sostiene que esto afecta la libre competencia y también vulnera las disposiciones constitucionales que protegen la libertad de expresión y el pluralismo informativo en tanto derechos fundamentales de los ciudadanos.

La investigación de la Fiscalía Nacional Económica tendrá que recoger antecedentes e informaciones en instituciones del Estado, empresas periodísticas e instituciones vinculadas al tema, como el Colegio de Periodistas, centros académicos de investigación, etc

Colegio de Periodistas rechaza atentado a Las Ultimas Noticias

06 octubre 2006 | | | 0 comentarios |

En la declaración pública, el gremio presidido por Luis Conejeros, manifiesta "la solidaridad del gremio con los periodistas, trabajadores y directivos del medio" y llama a las autoridades a "tomar las medidas pertinentes para asegurar un adecuado ejercicio del derecho a la información y a la libertad de expresión".

El Colegio de Periodistas de Chile manifiesta a la opinión pública su rechazo ante el atentado con una bomba de ruido del cual fue objeto el diario Las Ultimas Noticias.

Nuestra orden gremial manifiesta su solidaridad a los colegas, trabajadores y directivos de este medio de comunicación ante el ataque del que fue objeto, que debe ser repudiado por toda la sociedad.

Observamos con preocupación como hechos de violencia registrados en el último tiempo comienzan a extenderse hacia la prensa, objetivo siempre del ataque de aquellos que no gustan del ejercicio de las libertades públicas y la democracia, que además ante de la falta de argumentos se amparan en el silencio de la oscuridad. Esperamos que las autoridades competentes tomen las medidas para asegurar un adecuado ejercicio del derecho a la información y a la libertad expresión.

El Colegio de Periodistas ha hecho llegar una nota de solidaridad a los colegas y al Director del Medio.

Periodista de Puerto Montt gana premio “Mujeres y Medios”

05 octubre 2006 | | | 0 comentarios |


Con el reportaje “Violencia intrafamiliar: un asunto de vida o muerte”, la periodista Lorena Cabrera Osman del diario Crónica Sur de Puerto Montt ganó en la categoría prensa regional la octava versión del premio “Mujeres y Medios”, otorgado por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).


El premio le fue entregado por el presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, entidad de la que Lorena Cabrera Osman participa activamente en el Consejo Décima Sur, donde está encargada del área Beneficios.

El reportaje ganador compitió con más de 100 trabajos a nivel nacional. El premio reconoció la labor periodística de personas que tratan al genero femenino de manera no discriminatoria y socializadora.

El primer lugar a nivel nacional fue para Televisión Nacional con el programa Informe Especial y su reportaje “Sexo: a la conquista del placer”, de Santiago Pavlovic.

El jurado estuvo presidido por la Ministra del Sernam, Laura Albornoz e integrado por Paulina Urrutia, Ministra del Consejo de la Cultura y las Artes; Jorge Navarrete, presidente del Consejo Nacional de Televisión; Manuela Saavedra, vicepresidenta ejecutiva nacional de Fundación Prodemu; Margarita María Errázuriz, presidenta de Comunidad Mujer; Luis Conejeros, presidente del Colegio de Periodistas de Chile; Nivia Palma M., directora de la DIBAM; Carmen Torres E., directora Fundación Instituto de la Mujer; Ximena Valdés S., directora del CEDEM; Paulina Gómez, Jefa de Carrera de la Escuela de Periodismo; María Elena Hermosilla P., Jefa de Comunicaciones de Conace; Marcia Pineda S., Jefa de Prensa de la Subdere y Marcia Scantlebury E., periodista y ex editora de TVN.